martes, 26 de noviembre de 2013

Guias de Ondas, Experimento




Atenuación de una Guia de Onda

Atenuación de una Guía de Onda Rectangular.


La Atenuación es la disminución del nivel de una señal cuando pasa a través de un elemento de un circuito, o bien se define como la diferencia entre la potencia transmitida y la potencia recibida, debido a la pérdida en los medios de transmisión. Se mide en Decibles o porcentajes. Por lo general, la atenuación depende de la frecuencia, eso es la cantidad de atenuación varía en función de la frecuencia.
Las pérdidas en una guía de paredes conductoras se deben a dos causas: al hecho de que el dieléctrico interior no es perfecto, y a que el conductor tiene una conductividad finita.
Por ejemplo, la luz solar es atenuada por gafas oscuras, los rayos X son atenuadas por el plomo, y la luz y el sonido son atenuadas por el agua.






Modo de Propagacion

Modo de Propagación

Definición

En el vacío y en medios ilimitados, las soluciones de las ecuaciones de Maxwell son ondas electromagnéticas transversales, es decir, los campos E y H son perpendiculares a la dirección de propagación (y perpendiculares entre sí). Esta situación es una consecuencia matemática de las ecuaciones de la divergencia nula
( E = H = 0) para campos que dependen de una única coordenada (ondas elementales).
En la propagación en recintos limitados no es posible describir los campos como funciones de una única coordenada por la existencia de condiciones de contorno que imponen las fronteras del recinto y entonces existen otras posibilidades, en las cuales uno (o los dos) campos tienen componentes en la dirección de propagación.
Convencionalmente se llama modo TEM a la situación donde los campos son ambos transversales a la dirección de propagación, modo TE cuando sólo el campo eléctrico es transversal y modo TM cuando sólo el campo magnético es transversal.
Se puede demostrar que cualquier tipo de propagación se puede resolver como la superposición de un modo TE y un modo TM.






Las ondas electromagnéticas viajan a través de las guías por medio de diversas configuraciones a las que llamamos nodos de propagación.
Un modo es la manera en la que la energía se puede propagar a lo largo de la guía de onda, cabe aclarar que todos modos deben satisfacer ciertas condiciones de frontera para que se puedan dar.
Los modos de propagación dependen de la longitud de onda, de la polarización y de las dimensiones de la guía.
El modo longitudinal de una guía de onda es un tipo particular de estacionaria formado por ondas confinadas en la cavidad.
Los modos transversales se clasifican en tipos distintos:

  • Modo TE (Transversal eléctrico): la componente del campo eléctrico en la dirección de propagación es nula.

  • Modo TM (Transversal magnético): La componente del campo magnético en la dirección de propagación es nula.

  • Modo TEM (Transversal electromagnético): La componente tanto del campo eléctrico como del magnético en la dirección de propagación es nula.

  • Modo Híbrido: Son los que sí tienen componente en la dirección de propagación tanto en el campo eléctrico como en el magnético.

En guías de onda rectangulares el modo fundamental es el TE1,0 y en guías de onda circulares es el TE1,1.


Modo de Propagación

Las ondas electromagnéticas viajan a través de la guía de ondas en diferentes modos de propagación. Un modo es la manera en la que la energía se puede propagar a lo largo de una guía, para que todos estos modos existan se deben satisfacer ciertas condiciones de frontera. En teoría existen un número infinito de modos de propagación y cada uno tiene su frecuencia de corte a partir de la cual existe.
Los modos de propagación dependen de la longitud de onda, de su polarización y de las dimensiones de la guía. Como cada modo tiene una frecuencia de corte asociada, la frecuencia de la señal a transmitir deberá ser mayor que la frecuencia de corte, de esta manera la energía electromagnética se transmitirá a través de la guía sin atenuación.
El modo longitudinal de una guía de onda es un tipo particular de onda estacionaria formado por ondas confinadas en la cavidad. Con respecto a los modos transversales se tiene:

·         a. Modo transversal eléctrico
·         b. Modo transversal magnético
·         c. Modo transversal electromagnético










Velocidad de Fase y Grupo

Velocidad de Fase y Velocidad de Grupo

Es necesario diferenciar entre dos clases de velocidad: “la velocidad de fase y la velocidad de grupo.” Es decir, la velocidad con la cual la onda cambia de fase y la velocidad a la que se propaga la onda.
La velocidad de fase es la velocidad aparente de una fase determinada de onda, por ejemplo, su cresta o punto de máxima intensidad de campo eléctrico. Es aquella con la que cambia una fase de onda, es dirección paralela a la superficie conductora que pueden ser las paredes de una guía de onda. Se determina midiendo la longitud de una onda de determinada frecuencias.
La velocidad de grupo es la velocidad de un grupo de ondas, es decir, de un pulso. La velocidad de grupo es aquella con la que se propagan las señales de información de cualquier tipo. También, es la velocidad con la que se propaga la energía. Se puede medir determinando el tiempo necesario para que un pulso se propague por determinada longitud de la guía de onda.
En una guía de onda las velocidades de grupo y de fase tienen el mismo valor en el espacio libre. Sin embargo, si se miden esas dos velocidades con la misma frecuencia, se encuentra que, en general, las dos velocidades no son las mismas. En ciertas frecuencias serán casi iguales y en otras pueden ser muy distintas. Pero sabemos que la velocidad de fase siempre es igual o mayor a la velocidad de grupo y el producto de ambas es igual al cuadrado de la velocidad de propagación en el espacio libre.
La velocidad de fase puede ser mayor que la velocidad de la luz. Un principio básico de la física establece que ninguna forma de energía puede viajar a mayor velocidad que la de la luz en el espacio libre. Este principio no se viola, porque es la velocidad de grupo y no la se fase la que representa la velocidad de propagación de la energía.
Como la velocidad de fase en una guía de onda es mayor que su velocidad en el espacio libre, la longitud de onda para determinada frecuencia será mayor en la guía que en el espacio libre.


 Velocidad de Grupo 

La velocidad de grupo de una onda es la velocidad con la que las variaciones en la forma de la amplitud de la onda (también llamada modulación envolvente) se propagan en el espacio. La velocidad de grupo se define como la relación:

La función ω (k), que proporciona ω en función de k, se conoce como la relación de dispersión. Si ω es directamente proporcional a k, entonces la velocidad de grupo es exactamente igual a la velocidad de fase, como en el caso del vacío. En caso contrario, la forma de la onda se distorsionará a medida que la misma se propague. Esta dispersión, debida a las diferentes velocidades de fase de los distintos componentes de la onda, es un efecto importante en la propagación de señales a través de fibra óptica y en el diseño de pulsos cortos de láser.
La idea de una velocidad de grupo distinta de la velocidad de fase de una onda fue propuesta por primera vez por W.R. Hamilton en 1839, y el primer tratamiento del mismo fue por Rayleigh en su "Teoría del Sonido" en 1877.

 Velocidad de Fase 

La velocidad de fase de una onda es la tasa a la cual la fase de la misma se propaga en el espacio. Ésta es la velocidad a la cual la fase de cualquier componente en frecuencia de una onda se propaga (que puede ser diferente para cada frecuencia). Si tomamos una fase en particular de la onda (por ejemplo un máximo), ésta parecerá estar viajando a dicha velocidad. La velocidad de fase está dada en términos de la velocidad angular de la onda ω y del vector de onda k 

Hay que tener en cuenta que la velocidad de fase no es necesariamente igual a la velocidad de grupo de una onda, que es la tasa a la cual viaja la energía almacenada en la onda.
La velocidad de fase de la radiación electromagnética puede en ciertas circunstancias ser superior a la velocidad de la luz en el vacío, pero esto no implica que haya transmisión de energía por encima de dicha velocidad.


Frecuencia de Corte

Frecuencia de Corte


La frecuencia de corte de una guía de ondas electromagnéticas es la frecuencia más baja para que un modo se propague en la misma. Las frecuencias por debajo de la frecuencia de corte no serán propagadas por la guía de onda. 
En la fibra óptica, es más común tener en cuenta la longitud de onda de corte (es la longitud de onda mínima que puede propagarse en una guía de onda) que se propaga en una fibra óptica o guía de ondas.
La frecuencia de corte se encuentra con la ecuación característica de la ecuación de Helmholtz para las ondas electromagnéticas, que se deriva de la ecuación de onda electromagnética.
Por lo tanto, cualquier frecuencia de excitación más baja que la frecuencia de corte se atenúa, en vez de propagar.
La frecuencia y la longitud de onda de corte se determinan por las dimensiones de sección transversal de la guía de onda.
La frecuencia de corte de los modos TEM (transversal electromagnéticos) es cero.
Los modos TE y TM que aparecen en guías de ondas (formadas por dieléctrico homogéneo lineal e isótropo y conductores perfectos) tienen frecuencias de corte no nulas que dependen no sólo de las características del dieléctrico por el que se propaga la energía, sino de la geometría de la guía de ondas que soporta el modo.



Modo Dominante


Modo Dominante. Potencia transmitida por cada modo


El modo con la frecuencia de corte más baja se denomina el modo dominante de la guía. Es habitual para seleccionar el tamaño de la guía de tal manera que sólo este modo uno puede existir en la banda de frecuencias de operación. 
En rectangulares y circulares (tubo hueco) guías de onda, los modos dominantes se designan el modo TE 1,0 1,1 TE modos, respectivamente.
Los modos pueden separarse en dos grupos generales:
·        Transversal Magnético (TM) donde el campo magnético es siempre transversal a la dirección de propagación, pero existe un componente del campo eléctrico en la dirección de propagación

·        .Transversal Eléctrico (TE) en el que el campo eléctrico es siempre transversal, pero existe un componente del campo magnético en la dirección de propagación.
El modo de propagación se identifica por dos letras seguido por dos subíndices numéricos.
Por ejemplo él TE 10, TM 11, etc.
El número de modos posibles se incrementa con la frecuencia para un tamaño dado de guía, y existe un modo, llamado modo dominante, que es el único que se puede transmitir a la frecuencia más baja que soporta la guía de onda.
En una guía rectangular, la dimensión crítica es la X. Esta dimensión debe ser mayor que 0.5 a la frecuencia más baja que va a ser transmitida. En la práctica, generalmente la dimensión Y es igual a 0.5 X para evitar la posibilidad de que se opere en otro modo que no sea el modo dominante.


La dimensión de la longitud de onda para las guías rectangulares y circulares se presenta en la siguiente tabla, donde X es el ancho de la guía rectangular y r es el radio de la guía circular. Todos los valores se refieren al modo dominante.

TIPO DE GUIA
RECTANGULAR
CIRCULAR
Longitud de Onda de Corte
2X
3,41r
Longitud de Onda máxima transmitida con poca atenuación
1,6X
3,2r
Longitud de Onda mínima, antes de transmitirse al modo siguiente
1,1X
2,8r




Guías de Onda Rectagular

Guías de Onda Rectangular

d
Las guías de onda rectangulares son las formas más comunes de guías de onda. La energía electromagnética se propaga a través del espacio libre como ondas electromagnéticas transversales (TEM) con un campo magnético, un campo eléctrico, y una dirección de propagación que son mutuamente perpendiculares.
Una onda no puede viajar directamente hacia abajo de una guía de onda sin reflejarse a los lados, porque el campo eléctrico tendría que existir junto a una pared conductiva. Si eso sucediera, el campo eléctrico haría un corto circuito por las paredes en sí. Para propagar una onda TEM exitosamente a través de una guía de onda, la onda debe propagarse a lo largo de la guía en forma de zig-zag, con el campo eléctrico máximo en el centro de la guía y cero en la superficie de las paredes.

ƒc = c / 2a


Dónde: 

·         ƒc: Frecuencia de corte (Hz)

·         c: 3x108 (m/s) (velocidad de la luz del espacio libre)

·         a: Longitud en sección transversal (m)*
Llamaremos a como la más anchas de las dos dimensiones
En términos de longitud de onda:

λc = 2a


Dónde:

·         λc: longitud de onda de corte

·         a: longitud en sección transversal (m)

La velocidad de las ondas en una guía de onda, varía con la frecuencia Existen dos tipos de velocidades:


·         Velocidad de Fase (velocidad a la que una onda cambia de fase)

·         Velocidad de Grupo (velocidad a la que se propaga una onda)

Tomaremos el eje Z como dirección de propagación de las ondas en el interior de la guía de onda rectangular. Las direcciones X y Y serán direcciones transversales a la propagación.


Las guías de onda rectangulares son las formas más comunes de guías de onda. La energía electromagnética se propaga a través del espacio libre como ondas electromagnéticas transversales (TEM) con un campo magnético, un campo eléctrico, y una dirección de propagación que son mutuamente perpendiculares.
Una onda no puede viajar directamente hacia abajo de una guía de onda sin reflejarse a los lados, porque el campo eléctrico tendría que existir junto a una pared conductiva. Si eso sucediera, el campo eléctrico haría un corto circuito por las paredes en sí. Para propagar una onda TEM exitosamente a través de una guía de onda, la onda debe propagarse a lo largo de la guía en forma de zig-zag, con el campo eléctrico máximo en el centro de la guía y cero en la superficie de las paredes.



Estructura transversal de  (x, y) en una guía de onda   rectangular de dimensiones a x b, con a = ab




(a) Modo TM 1,1
 



(b) Modo TM 1,2




(c) Modo TM 2,2 




(d) Modo TM 2,3